Introducción
La circunstancia de que la
Lotería Nacional y el periodismo español fuesen entre nosotros
dos creaciones de institucionalización dieciochesca y, por tanto, coetáneas, de un lado, y de que la prensa española hubiese contribuido tanto a la propaganda de la Lotería, de otra parte, inclinaron a los rectores de la bisecular Renta a demostrar su gratitud a la Prensa con el homenaje de convertirla en protagonista gráfica a lo largo de sus cincuenta sorteos anuales. A mayor abundamiento se da otra circunstancia y es que
el creador de nuestro periodismo diario,
Francisco Mariano Nifo, a los cuatro meses de instituirse la Lotería Nacional, dirigía un memorial a la superioridad, en solicitud de beneplácito para imprimir un pequeño libro titulado
Travesuras numerales, en el cual proponía nuevos juegos que inciten al deseo de la ganancia en los jugadores de la
Beneficiata, como se sobrenombraba en aquella época la Lotería. El libro no se publicó, pero la Lotería,
desde su primer sorteo, quedó reflejada en aquel primer cotidiano: Diario Curioso, Erudito y Comercial, Público y Económico. La elección del tema periodístico por parte de la Lotería revela una fina sensibilidad en la Administración que, sin duda, hubo de merecer el pláceme del gremio profesional a quien se exaltó.
Toda la vistosa policromía que viene caracterizando a los billetes de la Lotería en estos últimos veinte años – en colaboración con el arte y la técnica desplegadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre -, lo que se tradujo en el incremento del coleccionismo de los viejos billetes,
se puso el año 1980 al servicio divulgador del pasado del periodismo español. Dentro de la unidad temática “Panorama histórico del Periodismo Español” ofrecieron los décimos de una gama de variados aspectos, a través de retratos de periodistas, facsímiles de documentos, portadas de primeras páginas, fachadas de editoras, interiores de redacciones, reproducción de manuscritos, vistas de talleres, maquinaria, escenas, tipos, costumbres profesionales… Una equilibrada y compendiada selección de estampas dieron vida de álbum a este trabajo.
El vendedor de periódicos
La silueta grácil de este pequeño vendedor de periódicos, portador de ejemplares bajo el brazo derecho, mientras con la mano izquierda hace bocina con su boca para pregonar su letrada mercancía, fue una estampa vivida del viejo costumbrismo, que alineaba a los niños de una legislación protectora. Callejeros gorriones de letra impresa, recorrían raudos la ciudad, por calles y plazas, gritando los títulos de periódicos de un modo apocopado, o exaltando, exagerados, los grandes titulares sensacionalistas, a la búsqueda del lector transeúnte.
Pragmática sobre la imprenta. 1502
El 8 de julio de 1502, pocos años después que el invento maguntino irradiase por el mapa de España, los Reyes Católicos, doña Isabel y don Fernando, promulgaban en Toledo la Pragmática que contenía las disposiciones o diligencias que debían preceder a la impresión y venta de libros. Cerca de éstos, en el tiempo y el los tórculos renacentistas, estaban las Relaciones y Gacetas. Esta carta magna de la Imprenta representaba, por tanto, el primer eslabón jurídico, así de las Artes Gráficas como del pre-periodismo español.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Auténtico símbolo y prototipo del periodismo español de todos los tiempos, “Fígaro” – que este fue su más popular seudónimo -,
llenó con su juventud romántica, satírica, apasionada y frustrada,
todo un ciclo del pensamiento liberal y de la sensibilidad de su época. Crítico teatral, articulista político y de costumbres, sus colaboraciones periodísticas alcanzaron extraordinaria categoría intelectual. Escribió en
El Redactor General, El Mundo, La Revista Española, El Observador… Alegoría de la propaganda
Un ángel tocando la trompeta con la mano derecha mientras sujeta otra trompeta con la izquierda sirve para ilustrar el décimo de este sorteo. Además porta un cartel en el que se puede leer "Viage del rey Don Carlos a Aragón Año 1677”.